TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Se considera un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo realizar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el mas info arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona de arriba del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page